En Julio pasado ya la Canciller alemana había manifestado que tenía "en muy alta estima" la forma en que Islandia había salido de las dificultades que la llevaron a solicitar en 2008 la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI). lo que le faltó agregar es que Islandia no siguió del todo dicha receta, como lo hacen sus vecinos europeos o incluso el gigante americano EEUU, quienes socializan el problema haciendo que el Estado absorba tal deuda emitiendo los mágicos bonos que inyectan dinero inventado al mercado para reflotar lo que inescrupulosos banqueros, amigos de la gente del gobierno, habían llevado a la ruina total. Islandia no lo hizo así, a diferencia del resto de la periferia europea (países del este y PIIGS) Islandia está haciendo asumir las pérdidas a los acreedores. Casi todos los fondos hedge, fondos de inversión, bancos europeos, que habían especulado en la burbuja nórdica, se han visto obligados a aceptar una quita del 70%. Curiosamente, después de negarse a socializar las pérdidas privadas la deuda pública islandesa paga menos prima de riesgo que la española o la italiana. Eso es tener huevos, jeje.
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de agosto de 2011
Islandia se recupera sin "ayuda" del FMI
Mientras casi todas las economías del mundo envueltas en problemas financieros hacen caso a ojos cerrados de la receta salvadora del FMI, FED, BM, UE u otro organismo de "ayuda" económica, Islandia está tomando el toro por las astas, y está haciendo pagar los platos rotos de esta desgracia, precisamente a quiénes lo rompieron en su libertinaje financiero de productos derivados tan complejos como sus libros contables: la banca privada.
En Julio pasado ya la Canciller alemana había manifestado que tenía "en muy alta estima" la forma en que Islandia había salido de las dificultades que la llevaron a solicitar en 2008 la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI). lo que le faltó agregar es que Islandia no siguió del todo dicha receta, como lo hacen sus vecinos europeos o incluso el gigante americano EEUU, quienes socializan el problema haciendo que el Estado absorba tal deuda emitiendo los mágicos bonos que inyectan dinero inventado al mercado para reflotar lo que inescrupulosos banqueros, amigos de la gente del gobierno, habían llevado a la ruina total. Islandia no lo hizo así, a diferencia del resto de la periferia europea (países del este y PIIGS) Islandia está haciendo asumir las pérdidas a los acreedores. Casi todos los fondos hedge, fondos de inversión, bancos europeos, que habían especulado en la burbuja nórdica, se han visto obligados a aceptar una quita del 70%. Curiosamente, después de negarse a socializar las pérdidas privadas la deuda pública islandesa paga menos prima de riesgo que la española o la italiana. Eso es tener huevos, jeje.
Etiquetas:
Finanzas
miércoles, 10 de agosto de 2011
¿Qué pasa si la FED inyecta dinero?
La FED decidió tener los tipos de interés prácticamente en niveles de cero por ciento, es decir el dinero "no costaría" tanto, al menos por los próximos 10 años. Si EEUU evita una recesión, lo más recomendable, según algunos analistas es meterse con los activos de riesgo, debido a la comparación de rentabilidad que tendrán estos activos en comparación con las plazas de renta fija.
En línea con esta definición, las bolsas serían las atractivas. Sin embargo, como todo activo de este tipo, esto demandará volatilidad y por tanto algunos nervios de acero para hacer frente a las situaciones venideras. La pregunta del millón ería ¿qué pasaría si la FED no nadie hace nada o da luces acerca de una inyección de capital a la plaza?, pues lo que vemos en estos días pareciera ser el pedido del mercado pro el ya llamado QE3. Aún así, de acuerdo a Dracon Partners hay confianza en que para fin de año, los mercados de renta variable producirán un buen yield, llegando a niveles de máximos de los últimos cinco años. ¿Pero si en ese lapso de tiempo está la crisis 2008 - 2009? ¡¡¡Qué cosa?!!!
En línea con esta definición, las bolsas serían las atractivas. Sin embargo, como todo activo de este tipo, esto demandará volatilidad y por tanto algunos nervios de acero para hacer frente a las situaciones venideras. La pregunta del millón ería ¿qué pasaría si la FED no nadie hace nada o da luces acerca de una inyección de capital a la plaza?, pues lo que vemos en estos días pareciera ser el pedido del mercado pro el ya llamado QE3. Aún así, de acuerdo a Dracon Partners hay confianza en que para fin de año, los mercados de renta variable producirán un buen yield, llegando a niveles de máximos de los últimos cinco años. ¿Pero si en ese lapso de tiempo está la crisis 2008 - 2009? ¡¡¡Qué cosa?!!!
Pero mientras hay gente que pienso esto, las bolsas europeas entraron en pánico por avivados temores de Grecia. Aunque en la mañana, antes que el Dow las empujara en su terreno negativo, muchas de ellas estaban en positivo caso en 1%. Los valores bancarios, en particular los franceses, sumamente expuestos a la deuda griega, sufrieron las mayores pérdidas. Las acciones del banco galo Société Générale, que llegaron a caer más del 20% a media tarde, cedieron al término de la sesión un 14,74%. BNP Paribas perdió un 9,47% y Crédit Agricole 11,81%. "El próximo 24 de agosto el Gobierno francés anunciará las "decisiones definitivas" para cumplir sus compromisos de reducción del déficit público al 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, al 4,6% el próximo y al 3% en 2013. En otro foco de incertidumbre para un mercado desquiciado por la marcha de la economía en general y la crisis de la deuda en particular, Fitch rebajó dos peldaños la nota de la deuda de Chipre, otro país de la Eurozona, al estimar que no podrá cumplir con sus compromisos de deuda a menos de ser socorrido por sus socios." acotaba AFP Noticias.
Mientras la sesión del NYSE de hoy cae por más de 6%, en una sesión muy bajista, analistas peruanos peruanos estiman que en la pérdida de participación por cada pensionista en su cuenta de su fondo de pensiones habría caído un promedio de $ 500.
Mientras la sesión del NYSE de hoy cae por más de 6%, en una sesión muy bajista, analistas peruanos peruanos estiman que en la pérdida de participación por cada pensionista en su cuenta de su fondo de pensiones habría caído un promedio de $ 500.
Etiquetas:
Finanzas
domingo, 7 de agosto de 2011
¡¡¡Oh sorpresa, USA de malas!!! ("No lo sabía")
Como ya todo mundo sabe, Standard & Poor's le dió el toque de verdad a EEUU, toque que nadie quería dar, o mejor dicho, paso que nadie quería tomar dada la magnitud del "agraviado"; si claro, como si EEUU y S&P (el 4° banco más grande del mundo) no hicieran tratos juntos. Pero como si esto fuera poco y para dejar que el mercado aniquile de un sólo tiro a la plaza neyorquina, y por ende del mundo, hoy propone o advierte una segunda descalificación de darse ciertas condiciones.
Todo esto promueve la espera de una próxima tormenta financiera, agregado pro los ingredientes de la zona euro y el temor a caer en una recesión global. Las bolsas latinas no se han vista inafectas de estos vaivenes internacionales, en una semana el mercado de Sao Paulo dió un yield de -10%, México -8%, Santiago -8%, Buenos Aires -8%, Bogotá -6% y Lima de -8%, como ya es obvio, la globalización, así como ayuda también estorba (y el neto de nuestra corta historia en esta globalización sigue siendo negativo).
Lo irónico del asunto es que este banco, que ahora descalificó a EEUU de la triple A al nivel AA+ (lo cual para Perú sería buenísimo), es que está en el mismo costal junto con Goldam Sachs y Flitch, las cuales daban las más altas calificaciones de riesgo a las hermanas Fannie's y Lehman a sus CODs basura, para que sin rpevio aviso, al común de la gente del mercado claro, cayeran en banca rota y se desplomaran en menos de 2 días.
![]() |
Índice S&P500 |
Por su parte la firma Strategas Research Partners pone en un 35% de probabilidad una recesión para el 2012 y 60% para el 2013. Según ellos se necesita que el PIB americano crezca al 5% para que se note una mejora en el empleo y el déficit. Según Goldman Sachs (otro socio de jugadas macabras durante la crisis del 2008 y 2009), este PIB no crecerá más de 1.5%, es decir el vaticinio está hechado.
El alivio -tal vez temporal-, podría darse de la mano de FED (el principal socio de la ya mencionada crisis), quién podría inyectar dinero mediante la compra de bonos, como lo hizo en dos programas anteriores durante el 2010. Claro está que ese dinero es otro préstamo que postpondría el sufrimiento de la economía para meses más adelante si no hay una reactivación en el parqué industrial, financiero y de consumo.
Mientras los operadores e inversionistas se alistan para lo que vendrá en pocas horas, China llama la atención de Occidente y reclama a la administración Americana de enfrascarse en peleas políticamente tontas y absurdas dejando a los grandes financistas hacer lo que les plazca con la economía mundial, gracias a su tan nefasta desregulación (toma mientras!), parece que los Chinos dieron en el clavo, y lo deben dar, si son los principales poseedores de deuda americana.
Etiquetas:
Finanzas
miércoles, 29 de septiembre de 2010
El dinero nunca duerme (Wall Street 2)
Hace algunos pocos años me compré el DVD de Wall Street, la película del ´87, predecesora de esta nueva secuela. La historia de un gordon Gekko ganador de sumas importantes de dinero en base a información privilegiada se mostró como un aspecto de estafa-viveza que se suele dar en todas partes del mundo. Lo que más me dejó "entusiasmado" fue la teoría que se proponía acerca de las bondades de la codicia.
Esta vez, nuevamente Oliver Stone pone el tema en bandeja, tomando de argumento los últimos acontecimientos del escenario financiero-bursátil mundial, se da el lujo de poner personajes extremadamente símiles a los que vemos en las noticias bursátiles del planeta. Creo que debió colocar al inicio: "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia", si claro.
La trama es un poco lenta, con un par de secuelas un tanto densas. Gordon Gekko luego de 20 años en prisión quiere recuperar lo que es suyo: una suma de $100 MM guardados en una cuenta de un banco suizo a nombre de su hija. Suficiente razón para dejar que el novio de ella se le acerque y le pida consejos sobre el negocio en el que está, que no es otro que el que Gekko bien conoce: especulación financiera (trading de stocks/empresas). El nuevo perfil de humano que inicialmente muestra el film da cuenta que ese tipo de personas siempre son las mismas, una vez envueltas por el poder del dinero lo dejan todo por él. Aunque luego, la trama toma un final interesante.
Sin embargo y las partes densas, personalmente me divertí asociando cada una de las escenas a lo sucedido con el mundo real con el Citibank, la financiera Fannie, las tratas ilegales de Godman Sachs y por supuesto el rescate del congreso americano. Hasta Greenspan, Bernanke, John Paul y otros son retratados en la pela, por supuesto utilizando nombres diferentes, no vayan a molestarse los grandes.
Grande Stone, hizo una película que apenas es entendida al 100% por poco público, el resto entiende sólo la trama superior, la capa visible, en cambio el mensaje que deja la pela es claro: Goldman Sachs es uno de los más grandes ladrones financieros del mundo.
No olvide ver la respuesta de Goldman.
No olvide ver la respuesta de Goldman.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Goldman Sachs hace su propio documental
El director Ric Burns ha estado trabajando un documental sobre la controvertida financiera desde el 2007. Mucha de la prensa ha mostrado su desaprobación al contenido del documental, aunque éste aún no se conozca, debido a que, al haber sido encargado por la propia Goldman, nadie duda que éste film carecerá de tesis imparciales que acusen cuando sea necesario las irregulares acciones de la firma.

"Es bastante inusual que un director de documentales de su prestigio asuma un proyecto como este, y especialmente uno con tantas influencias", dijo Robert Greenwald, cuyo documental de 2005 sobre Wal-Mart presenta una imagen no muy positiva del gigante minorista. "Va contra todo por lo que luchamos los directores de documentales", según las declaraciones recogidas por el diario The Wall Street Journal. Según se tiene conocido, ya están ultimadas muchas de las entrevistas con empleados y ex trabajadores; incluso algunos no descartan la participación activa de Lloyd C. Blankfein, líder de la controversial firma.
Debido a últimas directivas dadas por la SEC, Goldman no podría publicar el documental sino a sus propios empleados, al interior de la firma.

Goldman, el villano en otra producción
En el documental de Michael Moore "Capitalismo: una historia de amor", Goldman se muestra claramente como el villano. Moore aparece increpando a de la firma a que devuelvan el dinero que la compañía ganó durante la crisis financiera. La empresa luego retornó los US$ 10,000 MM que el Gobierno estadounidense le había prestado para capitalizarse.
"Blankfein fue muy criticado por su testimonio de 11 horas ante el Congreso estadounidense poco después de que la firma fuera demandada por fraude por la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC)"
Se parece mucho a los "especiales de investigación" de los noticieros peruanos.
Etiquetas:
Actualidad,
Finanzas,
Películas,
Política Internacional
domingo, 5 de septiembre de 2010
Los riesgos que encaran los ETFs
Bueno ahora con un nuevo post. Como ya antes previne, este no es de relajo, o al menos es un toque distinto a la usual línea del blog. Alguna vez se ensayó publicar un poco de finanzas, dadas mis aficiones paralelas a cuestiones de trabajo, que aún así las considero como tal (podría ser una especie de hobbie, pero que sí reditua).
Este post lo cuelgo en base a una nota de este interesante artículo. Si alguien no conoce qué es un ETF puede ir haciéndose una idea aquí (o mirando esta breve lista de algunos ETFs), luego explicaré en otro post qué diablos es un ETF.
Weno, al grano. De acuerdo con la nota y mis "vastos" c
onocimientos en ETFs, estos se encuentran apalancados en activos subyacentes del tipo "stocks" o índices; algunos replican el comportamiento de un grupo de acciones, índices, commoditties, etc. Esto es un aliciente, o una muy buena herramienta para un inversionista como yo, es decir, de bolsillos no tan anchos. De acuerdo con Martin Fluck, autor de la nota, hay ETFs que subyacen en activos financieros foráneos o enteramente "extranjeros" (desde el punto de vista del NYSE) que expondrían demasiado su comportamiento a cierta tendencia particular, y en vez de dar diversificación al inversionista, lo expone peligrosamente a la concentración. Estos ETFs son también más baratos que la mayoría de fondos mutuos y menos rigurosos de manejar. Los activos que ellos manejan superan el trillón de dólares (desde el 2005).

Aunque existen regulaciones para no permitir una gran exposición a determinados sectores o activos, tenemos el ejemplo del iShares MSCI Brazil Index ETF (EWT)que luego de triplicar su valor en el 2009 ahora regresó a casi su valor original, teniendo el 33% del fondo invertido en sólo 2 empresas:
Petrobrás (PBR) y Vale do Río Doce (RIO). Es decir, este ETF finalmente recae en el precio del petróleo, aunque el pequeño inversor piense que está diversificando al apostar por ciertos ETFs.
La nota continúa con los riesgos de exponerse a un activo que baja de precio trayendo en conjunto un bajón de "grupo", trayéndo consigo la depreciación del ETF. En resumidas cuentas, auqneu el artículo me parece recontra interesante, hay que tomarlo con algunas pinzas, ya que no todos los ETFs tienen la misma predisposición a verse afectados de la misma manera.
Etiquetas:
Finanzas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Anoche me enteré por un amigo Colombiano de un suceso que se dió el 13 de noviembre de 1985 en el pueblo de Armero_(Colombia) . Yo estaba e...
-
...dice que es para Fati: La conocí una tarde con su guitarra cazaba boleros, tenía puesto un jean y una rosita amarilla en el pelo Qué v...
-
¿En qué país de mela vivimos? El colmo, o mejor dicho ¿ya no es extraño de ver? Lo sucedido en Chiclayo me deja un terrible sinsabor , viv...
-
Del blog Mermelada G me secuestro esta nota. Buen trabajo el de Itaca de meterse a ver periódicos del 97 y completar la cronología. A él las...
-
Había dejado de lado un poco la nota musical, en fin. Acá les dejo una harto conocida. Es el pedido de un par de amigas que no escandalizan ...